viernes, 9 de julio de 2010

CRISIS Y CLASES SOCIALES (1)



El ser humano es el único animal que puede llegar a tener "memoria selectiva" (ya nos hemos olvidado de la peseta).Recuerdo que pocos días antes de nuestra entrada en el, en un bar el camarero me vaticinaba que el café con leche (que en ese momento costaba 60pts) pasaría a costar a los pocos días 1€. SUPONÍA EL triple. Valga esta anécdota para que nos demos cuenta de que la moneda única suponía un ataque a las condiciones de vida de las clases populares.

Y a lo largo de estos años el movimiento obrero ha intentado conseguir determinadas conquistas, no solo salariales, sino también de condiciones de
Cursiva vida y sociales. Pero con el retrovisor podemos ver que esto sólo ha sido posible para el núcleo duro del movimiento o para determinadas élites de las clases populares.

La UE


La Unión Europea es la construcción de un bloque económico regional que servía a los intereses del imperialismo europeo. Un bloque que con la derrota del estalinismo abría las puertas a nuevos mercados y a una mano de obra barata y disciplinada. Pero al mismo tiempo se cumplía las tesis de Rosa Luxemburgo cuando afirmaba que el capitalismo siempre necesita de las materias primas. ¿Donde está el petróleo? en las distintas ex-repúblicas ex-soviéticas. Por tanto era necesario destruir dos Estados Multinacionales: la URSS y Yugoslavia. Alemania lo que no consiguió con las dos guerras mundiales, lo iba a conseguir ahora. Alemania crea su propia zona de influencia y al mismo tiempo consiguió la Unidad Alemana. La destrucción de Yugoslavia y de su democracia (degenerada) en varios Estados permitió (con la ayuda de los "ajustes estructurales" propiciados por el FMI) que desapareciera la propiedad social. Al crear Estados étnicos la OTAN comenzó a extenderse hacia las ex-repúblicas soviéticas y a acercarse a la plataforma del Mar Caspio. El capitalismo senil a partir de ese momento devino más "militarista" y con un objetivo político: que Rusia nunca vuelva a ser una gran potencia.


Por otro lado la unificación alemana
tuvo un precio ya que no fue una unificación, sino que consistió en una expropiación de la propiedad estatal (lo mismo que en Yugoslavia y en la URSS). Propiedad que paso a manos de los capitalistas occidentales. Es decir que podríamos utilizar un término para explicar lo dicho: colonización. La estrategia residió en desindustrializar la Alemania del Este, con lo que se amplió el abanico de las desigualdades entre los alemanes: "Para el periodo 1991-1996, 1181 miliardos de marcos alemanes, destinados esencialmente a los parados, a las ayudas sociales, al pago de las deudas de la Treuhand, a las infraestructuras y a la agricultura, fueron transferidas hacia la Alemania del Este. Sólo alrededor del 10% fueron consagrados a verdaderas inversiones" [Friz Vilmar, Gislaine Guittard, La face cachée de l'unification allemande] Esta factura la tenía que pagar alguien....

La hegemonía [neoliberal] burgesa

La construcción europea nunca fue una salida progresista, ya que desde sus inicios se constituye como "bloque económico". La burguesía europea desde la "Comunidad del Carbón" trató de construir un bloque regional que pudiera llevar a cabo la competencia con Estados Unidos. Y frente al dólar, se necesitaba otro tipo de moneda que permitiera el inercambio económico. Pero nunca fue una Unión Política. Prueba palpable fue la desintegración de Yugoslavia y la sumisión de la política exterior de Europa a la OTAN y a la política imperialista de los Estados Unidos, disfrazada de "injerencia humanitaria". Desintegración de un Estado que permitió además que el "marco alemán" consiguiera lo que no pudo conseguir la Alemania de Hitler con su militarismo. En última instancia los Balcanes se convierte en lanzadera hacia la apropiación de las materias primas de las ex- repúblicas soviéticas....

Por consiguiente, el Euro aparece bajo hegemonía del marco alemán. Dicha unión económica se realiza además bajo la hegemonía de la burguesía europea y no como una política progresista o de izquierdas.; se hace más bien bajo el paraguas del neoliberalismo. Por esto mismo, ya en 1998, Alan Woods decía que "las economías de Alemania, REpública Checa, Polonia y Hungría combinadas constituirían un mercado de 140 millones de personas, con un PIB total de 2'4 billones de dólares", y más adelante continuaba diciendo que " en realidad, Europa Central tiene un inequívoco acento alemán. Con cautela, la poderosa potencia económica de Europa domina la región que una vez atravesó con tanques. Ha saltado por encima de Austria y EEUU, convirtiéndose en el mayor inversor de Europa Central. Empresas, join ventures conjuntas traspasan sus fronteras, y hay más de 6000 sólo en Hungría. Alemania es el donante más generoso de ayuda a Europa Central y su más poderoso socio comercial...." [La Alternativa Socialista a la Unión Europea, Marxismo Hoy nº4]

Para conseguir esta hegemonía es necesario una clase obrera disciplinada (países del Este), un Estado mínimo y una mano de obra barata. En los países del Este todo fue conseguido gracias a los planes de "ajuste estructural" propugnados por el FMI y el BM [Ver Peter Gowan, La apuesta por la globalización, Akal, cap. IX]

Sin embargo, en Occidente europeo la burguesía necesitaba "asaltar" el Estado de Bienestar; terminar con las conquistas sociales del Movimiento Obrero. Tan solo valga un ejemplo, hoy en boga: los planes de pensiones. Como bien explica Alan Woods esta conquista que asienta el pacto keynesiano de postguerra fue dada por el "Canciller de hierro" O. Bismarck en el siglo 19. Ahora bien, en aquella época la esperanza de vida era de 45 años.

Hoy día la burguesía no puede permitirse este lujo, necesita dinero y al mismo tiempo necesita aumentar la tasa de explotación. Hasta el portavoz económico, como es el periódico The Economist lo tiene claro: ¡ Hay que trabajar toda la vida! A cambio se pretende privatizar las pensiones para poder especular con nuestro dinero.

La economía no es neutra. Hay que elegir entre políticas económicas; y la burguesía europea eligió la suya propia: aumento de la tasa de explotación, retroceso de los derechos sociales, cuestionamiento del papel de los sindicatos. Esto sólo es posible con un largo período de austeridad.

La convergencia europea no consigue dar alternativas al movimiento obrero. Y en un momento en que desde la década de 1980 el desempleo se ha convertido en estructural. Hay que tener en cuenta que a pesar de las distintas recuperaciones el desempleo no ha bajado en Europa de la cifra de 18 millones de parados (cifra oficial)

¿Cuál es la solución bajo el capitalismo? Siempre más paro, más austeridad y más y más explotación. "¿Por qué medios los capitalistas europeos se proponen reducir el desempleo? Recortando los subsidios sociales para obligar a los parados a aceptar empleos mal pagados, eliminando las trabas para el despido de los trabajadores (2flexibilidad laboral") y fomentando la precariedad o los empleos a tiempo parcial sin protección laboral y con bajos salarios. En España, un 34% de la población activa ocupada trabaja ahora con contratos precarios, incluyendo a muchos jóvenes que se han visto obligados a aceptarlos ante la ausencia de otra alternativa desde los años 80" [Alan Woods]

Javier Méndez-Vigo